martes, julio 8, 2025
28.1 C
Chihuahua
InicioMundoCrecen la violencia y los retrocesos legales contra la comunidad LGBTIQ en...

Crecen la violencia y los retrocesos legales contra la comunidad LGBTIQ en América

Pese a décadas de lucha y algunos avances significativos en derechos, las personas LGBTIQ en América enfrentan actualmente un panorama alarmante: violencia en aumento, derechos en riesgo y un resurgimiento de discursos de odio desde las más altas esferas del poder.

De la criminalización a los retrocesos institucionales

Mientras algunos países como Jamaica siguen criminalizando la homosexualidad, otros que históricamente fueron pioneros en derechos LGBTIQ, como Estados Unidos y Argentina, están viviendo reveses legislativos y simbólicos preocupantes.

En EE.UU., el presidente Donald Trump ha ejecutado políticas que eliminan el reconocimiento legal de identidades no binarias, excluyen a personas trans del Ejército y los deportes, y desmantelan programas de diversidad corporativa. En Argentina, el gobierno de Javier Milei ha cerrado organismos clave como el Ministerio de Géneros e INADI, además de emitir declaraciones abiertamente discriminatorias.

Las cifras de la violencia: un drama regional

La violencia sigue siendo una constante trágica en la región:

  • En México, 148 asesinatos de personas LGBTIQ en 2024, más de la mitad contra mujeres trans.
  • En Colombia, 43 homicidios en lo que va de 2025 y más de 680 agresiones sexuales el año anterior.
  • En Brasil, el país más letal para las personas trans, 106 asesinatos en 2024.
  • En Honduras, al menos 565 personas LGBTIQ asesinadas desde 2004, con una impunidad del 98 %.

Aunque algunos países permiten el matrimonio igualitario o el cambio de género por autopercepción, estas garantías legales no impiden que la violencia se mantenga —o incluso se incremente—, en parte por discursos estigmatizantes, falta de protección estatal y deficiencias judiciales.

Retrocesos y resistencias

América también es hogar de contradicciones: mientras Venezuela y Guatemala mantienen discursos abiertamente transfóbicos desde el poder, Chile, aunque gobernado por una administración progresista, ha sido criticado por no reconocer como feminicidios los asesinatos de mujeres trans.

En contraste, Cuba y Ecuador avanzan en el reconocimiento de identidades de género sin necesidad de cirugía, y Colombia discute una Ley Integral Trans que podría establecer políticas específicas en salud, educación y empleo.

Una región en disputa

Aunque la diversidad de marcos legales en América refleja avances notables en algunos países, el aumento de discursos de odio institucionalizados, el desmantelamiento de organismos de protección y el alza en crímenes de odio muestran que los derechos de la comunidad LGBTIQ están lejos de ser universales o garantizados.

La lucha por la igualdad enfrenta hoy nuevos obstáculos, no sólo en el terreno político y legal, sino también en la narrativa pública. Los analistas y activistas alertan que la visibilidad no basta si no está acompañada de protección efectiva, justicia y un compromiso genuino del Estado.

Articulos relevantes

PUBLICIDAD

Lo más visto