martes, julio 8, 2025
28.1 C
Chihuahua
InicioMundoEE. UU. insiste en cobrar por enviar dinero: impuesto bajaría al 1%

EE. UU. insiste en cobrar por enviar dinero: impuesto bajaría al 1%

El Senado de Estados Unidos propuso reducir al 1% el impuesto sobre remesas, como parte de las modificaciones al proyecto de ley conocido como “One Big Beautiful Bill Act”, impulsado por el expresidente Donald Trump. Esta nueva tasa representa una disminución considerable respecto al 5% aprobado previamente en la Cámara de Representantes.

La iniciativa contempla un impuesto exclusivamente sobre transferencias en efectivo, giros postales o cheques de caja. Las remesas enviadas mediante cuentas bancarias o tarjetas emitidas en EE. UU. estarían exentas, lo que busca reducir el impacto directo en las familias migrantes que utilizan servicios digitales o bancarios.

El proyecto se encuentra en etapa de deliberación en el Senado y se espera que se someta a votación antes del 4 de julio de 2025. Si es aprobado, el impuesto entraría en vigor el 1 de enero de 2026.

La medida ha generado inquietud entre comunidades migrantes, particularmente de países como México, El Salvador, Honduras y Guatemala, donde millones de familias dependen de las remesas como su principal fuente de ingreso.

“Este impuesto afectaría a quienes más lo necesitan: las madres, hijos y abuelos que viven de ese dinero”, advirtió un portavoz del Centro de Apoyo al Migrante en California.

El gobierno de México, a través de su embajador Esteban Moctezuma, ha expresado su preocupación y llamó a buscar “mecanismos menos agresivos para la economía familiar transfronteriza.”

Contexto financiero

En 2024, México recibió más de 63 mil millones de dólares en remesas, siendo el segundo país receptor a nivel mundial. Un impuesto de 5% representaría más de 3 mil millones de dólares retenidos, mientras que con una tasa del 1%, el impacto se reduciría a aproximadamente 630 millones de dólares anuales, según estimaciones del BID.

El Senado aún no ha definido la versión final del proyecto, pero la discusión se perfila como uno de los temas fiscales más sensibles para los migrantes en EE. UU. y sus familias en América Latina.

Articulos relevantes

PUBLICIDAD

Lo más visto