martes, julio 8, 2025
28.1 C
Chihuahua
InicioPortadaDe Creeper a la IA: 65 años de evolución en ciberseguridad y...

De Creeper a la IA: 65 años de evolución en ciberseguridad y nuevas amenazas móviles

Se cumplen 65 años desde que Bob Thomas, ingeniero de BBN, creó Creeper, el primer virus informático de la historia. Lo que comenzó como un experimento técnico marcó el inicio de una carrera de fondo: una lucha cada vez más compleja entre cibercriminales y defensores, que hoy enfrenta un punto crítico con la irrupción de la inteligencia artificial en ambos frentes.

Desde aquel programa primitivo que solo imprimía el mensaje “I’m the Creeper, catch me if you can”, las amenazas han evolucionado al compás de la tecnología: virus, troyanos, phishing, ransomware y hoy, sofisticados ataques con ingeniería social y deepfakes generados por IA.

El campo de batalla se traslada a los dispositivos móviles

México y América Latina reflejan un cambio acelerado hacia un ecosistema móvil: las aplicaciones han superado a los sitios web como principal canal de interacción con bancos, comercios y servicios digitales.

El Consumer Report 2024 de Appdome reveló que en México:

  • El 48 % de los usuarios ha sufrido ataques o fraudes a través de apps móviles.
  • Las apps dominan sectores clave: banca (39.1 %), entregas (40.5 %) y pagos digitales (26.8 %).
  • 96 % de los usuarios revisa políticas de seguridad antes de descargar una app, y el 72 % dejaría de usarla si no protege sus datos.

Chris Roeckl, Chief Product Officer de Appdome, advirtió que la ciberseguridad móvil enfrenta una “ola de amenazas cada vez más rápidas y automatizadas”, en la que las defensas tradicionales resultan obsoletas ante ataques guiados por inteligencia artificial.

El rol de la IA en la ofensiva y la defensa

La inteligencia artificial ha potenciado los ciberataques, facilitando la creación de fraudes altamente personalizados, evasión de detección en tiempo real y generación de malware más adaptable. Frente a esto, Roeckl señala que las defensas deben evolucionar con la misma agilidad, adoptando plataformas nativas de IA que protejan todas las capas de una app móvil sin depender de configuraciones manuales o sistemas heredados.

“Estamos ante una nueva generación de ataques móviles”, explica, “y solo con inteligencia artificial defensiva es posible ir un paso adelante, minimizar el riesgo y proteger la experiencia del usuario”.

Un desafío que trasciende la tecnología

Más allá de lo técnico, la creciente dependencia digital pone a prueba la confianza de los usuarios. Uno de cada cinco mexicanos cree que los desarrolladores de apps “no se preocupan por la seguridad”, una percepción que se ha triplicado desde 2021.

La conclusión de expertos es clara: la protección contra ciberataques móviles no puede ser un accesorio, sino una prioridad estratégica, especialmente cuando las consecuencias de una brecha pueden incluir robo de identidad, pérdidas financieras masivas y daños reputacionales.

Articulos relevantes

PUBLICIDAD

Lo más visto