En vísperas de la discusión sobre la reforma que busca prohibir el maíz transgénico en México, la Secretaría de Economía (SE) publicó un acuerdo que deja sin efecto la restricción a la importación de este producto a partir del miércoles 5 de febrero de 2025.
El acuerdo, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), lleva la firma del secretario de Economía, Marcelo Ebrard. En él, se derogan disposiciones establecidas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que prohibían la importación de maíz genéticamente modificado.
Esta decisión responde al fallo del panel de resolución de disputas del T-MEC, emitido el 20 de diciembre de 2024, en el caso «México – Medidas relativas al maíz genéticamente modificado». El dictamen determinó que el país no puede restringir la importación de este producto desde Canadá y Estados Unidos, por lo que la nueva disposición cumple con dicha resolución.
Disposiciones eliminadas
Con el acuerdo, quedan sin efecto los artículos Sexto, fracción II; Séptimo; y Octavo del decreto publicado el 13 de febrero de 2023, los cuales establecían:
- La prohibición de nuevas autorizaciones para el uso de maíz transgénico en la alimentación humana.
- La sustitución gradual del maíz transgénico para alimentación animal e industrial.
- La obligación de Cofepris de investigar los posibles daños del maíz genéticamente modificado a la salud.
Reforma en pausa
Mientras tanto, la reforma enviada por Claudia Sheinbaum al Congreso de la Unión para prohibir el maíz transgénico en México ha sufrido un retraso. Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, anunció que la discusión se postergará para abrir un “periodo de reflexión” antes de su posible aprobación.