El gobierno mexicano informó este martes un incremento del 12% en el salario mínimo, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025. Este ajuste se alcanzó mediante un consenso entre el sector empresarial, los trabajadores y el gobierno, marcando otro paso importante en la política de recuperación salarial impulsada en los últimos años.
Nuevo salario mínimo por regiones
El aumento eleva el salario mínimo general a 278.80 pesos diarios en la mayor parte del país, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) se incrementará a 419.88 pesos diarios. Este cambio representa una mejora en el poder adquisitivo de millones de trabajadores, con el objetivo de garantizar que el salario cubra al menos 2.5 canastas básicas para una persona.
Declaraciones oficiales
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el incremento salarial refleja el compromiso del gobierno con la justicia social y el bienestar de los trabajadores. “Es un logro conjunto que impulsa la equidad y dignidad laboral en México”, subrayó en una conferencia de prensa. Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) mostró su apoyo al acuerdo, asegurando que este ajuste es sostenible para la mayoría de las empresas y fomenta el consumo interno.
Impacto en el mercado laboral y la economía
Expertos en economía han señalado que el incremento salarial podría estimular la actividad económica, ya que fortalece el consumo doméstico. Sin embargo, algunos sectores empresariales han expresado preocupación por el posible aumento en los costos de producción, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
Contexto histórico
Desde 2019, México ha implementado aumentos anuales significativos al salario mínimo, revirtiendo décadas de estancamiento. Estos ajustes han elevado el ingreso de millones de trabajadores, aunque persisten retos como la informalidad laboral y la desigualdad salarial.
Próximos pasos
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se comprometió a supervisar la correcta implementación del nuevo salario mínimo a nivel nacional y a brindar apoyo a empresas y trabajadores para adaptarse a este cambio.
El aumento, que beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores, ha sido bien recibido por sindicatos y organizaciones laborales que ven en esta medida una señal positiva para reducir la brecha salarial y combatir la pobreza laboral en el país.