La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) alertó este lunes sobre las graves implicaciones económicas que podría traer el nuevo impuesto de 42 dólares por crucerista, incluido en la Ley Federal de Derechos 2025.
De acuerdo con Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, esta medida representa una amenaza directa para la economía de los principales puertos turísticos de México, como Cozumel, Puerto Vallarta, Mahahual y Ensenada, donde el turismo de cruceros aporta hasta el 90% de los ingresos locales.
“La eliminación de la excepción del Derecho de No Inmigrante (DNI) afectará principalmente a los comerciantes, guías turísticos, restauranteros y artesanos que dependen del flujo de turistas en estas regiones. Estamos hablando de una cadena económica que genera miles de empleos en el país”, explicó de la Torre.
El Caribe y Centroamérica, competencia más económica
El nuevo impuesto podría colocar a México como uno de los destinos más caros para los cruceros en la región, con costos hasta 213% superiores a otros países del Caribe, según estimaciones de asociaciones del sector. Esto incrementaría la probabilidad de que las líneas navieras cambien sus rutas hacia puertos en Centroamérica o el Caribe, dejando a México fuera de los itinerarios.
De la Torre señaló que, durante 2024, el turismo de cruceros generó ingresos de 498.3 millones de dólares en divisas, según cifras oficiales. «Perder esta derrama económica sería devastador para las comunidades que dependen de estos ingresos», añadió.
Impacto en empleos e infraestructura
Además de la pérdida de ingresos, el nuevo impuesto podría desencadenar conflictos legales y logísticos para los operadores de cruceros, así como la cancelación de inversiones en infraestructura portuaria. «Estamos viendo una amenaza directa a miles de empleos y a proyectos de desarrollo en los puertos turísticos», afirmó el líder empresarial.
Reuniones con el Gobierno y llamado a reconsiderar
La Concanaco Servytur, en conjunto con otras cámaras empresariales, ha sostenido reuniones con la Secretaría de Turismo y Hacienda para proponer alternativas que mitiguen los efectos negativos de la medida.
“Esperamos que el Gobierno y el Senado reconsideren esta decisión. No podemos permitir que medidas impositivas mal planeadas pongan en riesgo uno de los motores más importantes de nuestra economía», declaró de la Torre.
El Senado debatirá la propuesta en los próximos días, mientras se intensifican las peticiones de cámaras empresariales y comunidades locales para frenar el impuesto. Concanaco Servytur destacó que se buscarán soluciones consensuadas que protejan la competitividad de los puertos mexicanos y la estabilidad económica de las regiones costeras.